Por: Diego U. Chulluncuy Soto
ESPECIALISTA EN DESARROLLO TURISTICO Y SOCIAL
La gestión del TURISMO es
compleja, involucra de manera directa e indirecta a todos los sectores del gobierno
(19 Ministerios), ya que el turista se configura como un CIUDADANO TEMPORAL del
destino que vista y requiere un ENTORNO SALUDABLE Y SERVICIOS DE CALIDAD QUE LE
GENEREN CONFORT. Irónicamente los atractivos turísticos con mayor jerarquía se
encuentran en las zonas rurales donde los servicios básicos son precarios y aun
así son visitados por TURISTAS que normalmente están acostumbrados a servicios
con estándares más altos (nacional o extranjero). Por consiguiente:
- No se puede pretender planificar un DESTINO TURÍSTICO en base al supuesto “AL TURISTA LE GUSTA” sin antes hacer una INVESTIGACIÓN DE MERCADO para definir la vocación turística del territorio e identificar los perfiles del turista.
- No se puede planificar un DESTINO TURÍSTICO solo para que llegue el TURISTA, sino también para mejorar la calidad de vida de la población local.
Es impensable priorizar tener
buenos servicios básicos, ambiente saludable, etc solo para satisfacer al TURISTA
¿Y LA POBLACIÓN? ¿SI EL TERRITORIO NO ES TURÍSTICO? Es aquí donde se evidencia la
falta de PROYECCIÓN Y PLANIFICACIÓN.
El turismo con INSTITUCIONALIDAD debe generar
desarrollo económico, conservación, inclusión social, y asegurar que las
próximas generaciones sigan disfrutando de lo que tenemos hoy.
![]() |
Elaborado por: Fernando Vera Revollar Mar |
No hay comentarios:
Publicar un comentario